25/6/18

¿Qué es la bradicardia? [25-6-18]

¿Qué es la bradicardia?

¿Qué es la bradicardia?

La bradicardia es una alteración del ritmo al que late el corazón, concretamente se trata de un descenso en la frecuencia cardíaca. La bradicardia empieza a considerarse como tal cuando las pulsaciones están por debajo de las 60  por minuto en reposo. Aunque por sí misma no tiene que ser necesariamente tratada (cuando es asintomática), puede aparecer como un síntoma de una enfermedad del corazón y asociada a alguna dolencia (sintomática), lo que requiere de tratamiento, que en algunos casos puede llegar a la instalación de un marcapasos.

La bradicardia se manifiesta en ocasiones con síntomas como debilidad, fatiga, mareo o palpitaciones, o pasar totalmente inadvertida. No es rara ni necesariamente peligrosa en los atletas o en adultos jóvenes y con buena salud, pero en estos grupos de población también ha de ser evaluada para descartar cualquier tipo sintomatología de un mal congénito o algún tipo de lesiones. La atención a los posibles síntomas es importante para el tratamiento de las enfermedades que, en caso de demostrarse como bradicardia sintomática, pudieran presentarse. No solo podría ser síntoma de enfermedades coronarias, sino también de meningitis o lesiones del encéfalo.

Sin embargo, un estudio reciente, publicado en la American Journal of Cardiology, concluye que las bradicardias asintomáticas pueden resultar incluso beneficiosas en las personas con edades superiores a los 60 años. Científicos de la Universidad de Northwestern, en Chicago, EEUU, han llegado a probar que este tipo de bradicardias no solo no influyen en las causas de mortalidad de las personas mayores, sino que es posible que incluso pueideran tener un efecto beneficioso.

18/6/18

El masaje cardíaco a ritmo de ‘La Macarena’ mejora la reanimación

El masaje cardíaco a ritmo de ‘La Macarena’ mejora la reanimación

El masaje cardíaco a ritmo de ‘La Macarena’ mejora la reanimación

Un estudio del hospital Clínic constata que seguir mentalmente la canción aumenta la calidad de las compresiones torácicas

elpais.com

La Macarena —la canción, no la virgen— salva vidas. El masaje cardíaco a ritmo de la archifamosa melodía del dúo andaluz Los del Río mejora la calidad de las compresiones torácicas en una reanimación cardiopulmonar. Así lo ha constatado una investigación del hospital Clínic de Barcelona que se ha presentado hace unos días en Copenhague en el marco del Congreso Europeo de Anestesiología. Los sanitarios ya utilizaban este método (o el mítico Stayin' Alive de los Bee Gees) en cursos o clases prácticas para marcar el ritmo de la reanimación cardiopulmonar, pero no había estudios científicos o investigaciones que evidenciasen su validez. Hasta ahora.

"Buscábamos cómo ayudar a mejorar la calidad de la reanimación cardiopulmonar, un método fácil de recordar para mantener una frecuencia adecuada de compresiones como mandan las guías clínicas (alrededor de 100 compresiones por minuto) cuando no tienes máquinas o métodos como el metrónomo", explica el doctor Enrique Carrero, anestesiólogo del Clínic y autor del póster que presentó en el congreso de Copenhague. El estudio se enmarcó dentro del trabajo de fin de grado de Eva González, una de sus alumnas de sexto curso de Medicina en la Universidad de Barcelona (UB).

El médico (tutor del trabajo) y la estudiante tomaron a unos 160 estudiantes de todos los cursos de la facultad y los dividieron en tres grupos. "La edad media era 21 años, el 60% mujeres y todos habían recibido formación de compresión torácica, pero no habían tenido experiencia con pacientes", explica el facultativo. Al primer grupo —el grupo de control— se le ordenó realizar compresiones torácicas durante dos minutos sin ningún tipo de herramienta de ayuda; al segundo grupo se les ofreció una aplicación móvil con un metrónomo para seguir el ritmo de las compresiones a 103 por minuto; al tercero, tras comprobar que sabían tararear el estribillo de La Macarena, se le pidió que hiciesen la reanimación cardiopulmonar siguiendo mentalmente el ritmo de la canción.

Los resultados arrojaron que los alumnos del primer grupo solo hicieron el 24% de las compresiones dentro del rango correcto (entre 100 y 120 por minuto); los del grupo que emplearon el metrónomo hicieron el 91% de las compresiones adecuadas; el grupo de La Macarena hizo un 74% del masaje cardíaco en el rango adecuado. "Los que disponían del metrónomo lo hicieron con más precisión pero también analizamos el tiempo que se tarda en iniciar la primera compresión, que es algo que está relacionado con el aumento de la superviviencia, y encontramos que los que utilizaron la aplicación con el metrónomo tardaron cuatro segundos versus el segundo que tardaron los del grupo de control y los de La Macarena", matiza Carrero.

La canción de Los del Río mejora sustancialmente la calidad de las compresiones torácicas con respecto al grupo de control. De hecho, agrega el anestesiólogo del Clínic, en un segundo análisis tras realizar una encuesta al grupo de control, la distancia entre éste y el grupo de La Macarena es todavía mayor. "Hicimos una encuesta al primer grupo para saber si habían seguido mentalmente alguna canción y excluimos del grupo de control a todos los que había tarareado mentalmente alguna melodía. Con ese doble control, las compresiones adecuadas del primer grupo bajaban al 7%", apunta Carrero.

El médico celebra el "impacto" que ha tenido la investigación, pese a que matiza que los resultados no se pueden extrapolar a la población general ni a cualquier tipo de contexto: la población analizada eran estudiantes de medicina con algún conocimiento de reanimación cardiopulmonar y en un ambiente controlado con un maniquí. Las paradas cardiorespiratorias suelen ser sobrevenidas y no se pueden generalizar los resultados de un entorno controlado. "La parte positiva es que hay una herramienta que puede serle util hasta que llega la persona experta. Lo que queríamos eran nuevas fórmulas para mejorar las compresiones torácicas, una ayuda que se conociese cuanto más mejor y que no costase dinero. Estamos encantados de que pueda ser útil", valora Carrero, que se deshace en halagos para los profesionales del Clínic y de otros servicios universitarios que han "participado o favorecido" que la investigación saliese adelante.


Tareas pendientes


El estudio, no obstante, ha dejado margen de mejora en otros aspectos, como la profundidad de la compresión. Las guías clínicas sostienen que la compresión debe ser de unos cinco centímetros y los alumnos solo alcanzaron una profundidad de cuatro centímetros. "La Macarena es algo que a la gente no se le olvida y es súper importante porque es accesible, fácil e inmediato y hace que la frecuencia sea correcta. Pero tenemos que conseguir métodos como estos para lograr compresiones con la profundidad adecuada", apunta el médico del Clínic.

En cualquier caso, apunta Carrero, más vale hacer algo que nada. "Seguro que lo que va fatal es no hacer nada", dice parafraseando a un colega de profesión. El facultativo llama a trasladar los primeros auxilios a las escuelas también, para que las personas sepan reconocer, desde niños, una parada cardiorespiratoria y actuar: "Los primeros pasos son diagnosticar pronto y que se inicien las compresiones lo antes posible", señala.

9/12/17

El colesterol alto aumenta el riesgo de sufrir cáncer de mama [9-12-17]


El colesterol alto aumenta el riesgo de sufrir cáncer de mama

Una investigación preliminar de la Universidad de Duke (EE.UU.) ha vinculado un colesterol alto con un mayor riesgo de padecer cáncer de mama, ya que este compuesto orgánico actúa como combustible de las células tumorales. El exceso de colesterol en la sangre sería, en el caso de las mujeres mayores de 50 años, el principal desencadenante del cáncer, de modo que un simple cambio en la dieta o en la medicación podría eximir del riesgo de padecerlo.

Investigaciones previas ya habían relacionado la obesidad, que acarrea unos niveles altos de colesterol, con el cáncer de mama, puesto que las mujeres con este desorden generan una mayor cantidad de estrógenos, una hormona relacionada con casi el 75% de los tumores de mama. Esta investigación, sin embargo, es la primera en identificar la implicación de la molécula del colesterol en el desarrollo de la enfermedad.

Un estudio en ratones reveló que un metabolito del colesterol llamado 27HC promueve, al igual que el estrógeno, el crecimiento tumoral en los animales. Los científicos cotejaron estos datos con muestras de tejidos cancerígenos de pacientes y observaron que aquellas con tumores más agresivos tenían en su organismo mayores niveles de 27HC. Los autores sugieren además que, en el caso de las mujeres postmenopáusicas, cuyo organismo ha disminuido de manera natural la producción de estrógeno, este compuesto sería el principal desencadenante del cáncer de mama.

La reducción de los niveles de colesterol es por tanto determinante en la prevención y la contención del cáncer de mama, ya sea a través de una dieta baja en grasa o a través de fármacos que controlen dicho desajuste metabólico.

23/11/17

El ácido acetil salicílico reduce el riesgo de ictus en mujeres y de infarto de miocardio en los hombres [23-11-17]

 
El ácido acetil salicílico reduce el riesgo de ictus en mujeres y de infarto de miocardio en los hombres

El estudio, publicado en JAMA, revela que la terapia con este principio activo evita aproximadamente tres episodios cardiovasculares entre 1.000 mujeres y cuatro episodios cardiovasculares entre 1.000 hombres

Un análisis de estudios previos realizado por investigadores de la Universidad de Duke en Durham (Estados Unidos) indica que el uso de ácido acetil salicílico reduce el riesgo de episodios cardiovasculares en mujeres y en hombres, debido a la reducción tanto del riesgo de ictus en mujeres y como del riesgo de ataques cardiacos en hombres. Las conclusiones del estudio se publican en la revista Journal of the American Medical Association (JAMA).

Los expertos explican que aunque hay beneficios de los tratamientos con ácido acetil salicílico para reducir el riesgo de ataque cardiaco, ictus y muerte vascular entre los hombres y las mujeres con enfermedad cardiovascular, el papel del ácido acetil salicílico en la prevención primaria es menos claro.

Los científicos realizaron un análisis específico por sexos del uso de la aspirina en la prevención primaria de episodios cardiovasculares para comprender mejor la asociación del sexo con la respuesta a la aspirina. Los investigadores identificaron en la literatura científica seis estudios con tratamientos de aspirina en participantes sin enfermedad cardiovascular que incluían datos sobre ataque cardiaco, ictus y muerte cardiovascular. Los estudios incluían a un total de 95.456 individuos, tres de ellos se referían sólo a hombres, uno a mujeres en exclusiva y otros dos incluían ambos sexos.

Se observó que entre las 51.342 mujeres la terapia con aspirina fue asociada con un 12 por ciento de reducción en los episodios cardiovasculares y un 17 por ciento menos de ictus. No se observaron efectos sobre los ataques cardiacos o la muerte cardiovascular.

Según los investigadores, en el caso de los 44.114 hombres, la terapia con aspirina se asoció con un 14 por ciento menos de episodios cardiovasculares y un 32 por ciento menos de ataques cardiacos. No se produjeron efectos sobre el ictus o la muerte cardiovascular. Las terapias con aspirina dieron lugar a un 70 por ciento de aumento en el riesgo de episodios hemorrágicos entre hombres y mujeres.

Los autores añaden que la terapia con aspirina durante una media de 6,4 años evita aproximadamente tres episodios cardiovasculares entre 1.000 mujeres y cuatro episodios cardiovasculares entre 1.000 hombres.

22/11/17

Vida7: noticias de salud: Datos y curiosidades sobre el corazón

Datos y curiosidades sobre el corazón: Datos y curiosidades sobre el corazón El corazón es el motor de nuestro cuerpo, donde nace nuestra fuerza vital y donde palpita nuestra s...
... seguir leyendo

21/11/17

Una dieta alta en proteínas podría ser peligrosa para los que tienen enfermedades cardiacas [21-11-17]


Una dieta alta en proteínas podría ser peligrosa para los que tienen enfermedades cardiacas

Se señaló aumento de peso y muerte temprana en estudio de adultos mayores.

Una dieta alta en proteína podría perjudicar a las personas con riesgo de padecer cardiopatía, ya que aumenta la probabilidad de subir de peso o morir prematuramente, según un nuevo estudio.

Dicen que remplazar los carbohidratos y las grasas con proteína es una manera rápida para bajar de peso, pero este estudio español de adultos mayores descubrió que estas dietas altas en proteína (por ejemplo, la dieta South Beach o la dieta Atkins) podrían ser perjudiciales.

Se observó que cuando se remplazaron carbohidratos con proteína la dieta se ligaba a un riesgo 90 por ciento más alto de aumentar más del 10 por ciento del peso, además de un riesgo 59 por ciento más alto de cualquier causa de muerte.

Los científicos señalaron que cuando se remplazaron grasas con proteína, el riesgo de morir aumentó un 66 por ciento.

“Estos resultados no concuerdan con la idea popular de que las dietas altas en proteína son una buena estrategia para bajar de peso”, dijo la investigadora que encabezó el estudio, Monica Bullo del Instituto Sanitario Pere Virgili en Reus.

“Hay que prestar más atención a la eficacia a largo plazo y qué tan seguras son estas dietas”, declaró.

Sin embargo, el estudio sólo mostró un vínculo entre la proteína en la dieta, aumento de peso, e índices de muerte, y no una asociación de causa y efecto.

Bullo no sabe por qué las dietas altas en proteína pueden hacer que se aumente el peso, pero su vínculo a las muertes prematuras es más claro, ya que un alto consumo de proteínas está ligado a enfermedades en el riñón, cambios en el metabolismo del azúcar y la insulina, y modificaciones en la grasa corporal.

Los científicos analizaron las cifras de un estudio de más de 7,000 hombres y mujeres que patrocinó el gobierno de España. Los participantes, todos con más de 55 años y sin problemas cardiacos, llenaron un cuestionario que evaluó el consumo de proteína por más de 5 años. Todos tenían diabetes tipo 2 o más de tres factores de riesgo: presión arterial elevada, malos niveles de colesterol, sobrepeso u obesidad, antecedentes familiares de problemas cardiacos prematuros, o ser fumadores.

Los resultados del estudio se presentaron el viernes en el Congreso Europeo sobre Obesidad en Praga, República Checa. Los resultados que se presentan en los congresos se suelen considerar preliminares hasta no haber sido publicados en una revista sancionada por colegas.

Los expertos estadounidenses no se sorprendieron con los resultados.

El doctor Gregg Fonarow, profesor de cardiología en la Universidad de California, Los Ángeles, dijo que las dietas altas en proteína han generado mucho interés como soluciones para bajar de peso rápidamente.

“Sin embargo, hay poca información sobre los riesgos o beneficios a largo plazo”, dijo Fonarow.

Algunos estudios han mostrado que las dietas altas en proteína en adultos está asociada a mayores riesgos de muerte prematura si se compara con otras dietas.

“Sin embargo, se necesitan más estudios rigurosos para determinar si estos vínculos se pueden replicar”, dijo Fonarow.

Samantha Heller, nutrióloga clínica principal en el Centro Médico de la Universidad de Nueva York en Nueva York, dijo que las dietas altas en proteína son populares por la rápida pérdida de peso que prometen.

“Las dietas altas en proteína son muy atractivas porque la gente cree que tiene permiso de comer todo el tocino, filete, y chuletas que quieran”, declaró. Además, eliminar los carbohidratos causa una pérdida de peso rápida, que en su mayoría es agua, dijo.

Pero las dietas altas en proteína de origen animal han sido ligadas a un aumento en el riesgo de padecer problemas cardiacos, cáncer de colon y diabetes, dijo Heller.

“Los estudios sugieren que la relación entre el consumo de alimentos de origen animal y los problemas de salud podrían ser por cómo se procesan estos alimentos, cómo los cocinamos y cómo los utiliza el cuerpo”, dijo.

Cuando comemos muchas proteínas reducimos la ingesta de alimentos saludables como las frutas, verduras, granos enteros y leguminosas, declaró Heller.

En general, los estudios muestran que comer más productos de origen vegetal ofrece más beneficios a la salud, como disminuir el riesgo de muchas enfermedades crónicas, mejor manejo de peso, y corazones y cerebros más sanos” dijo.

1/11/17

Las migrañas con aura pueden aumentar el riesgo de problemas cardiacos [1-11-17]


Las migrañas con aura pueden aumentar el riesgo de problemas cardiacos

Un estudio descubrió que solo la hipertensión era un predictor más importante de ataques cardiacos, accidentes cerebrovasculares y coágulos sanguíneos

Las mujeres que sufren de migrañas con los efectos visuales conocidos como aura pueden tener un riesgo mayor de ataques cardiacos, accidentes cerebrovasculares y coágulos sanguíneos.

Solo la hipertensión se mostró como un predictor más poderoso de los problemas cardiovasculares, afirmaron los investigadores.

Hay algunas cosas que las mujeres que padecen de este tipo de migrañas pueden hacer para reducir el riesgo, añadieron: bajar la presión arterial y los niveles de colesterol, no fumar, comer de forma sana y hacer ejercicio.

"Otros estudios han descubierto que esta forma de migraña se ha asociado con el riesgo de accidente cerebrovascular, y que puede estar asociado con cualquier enfermedad cardiovascular", afirmó el autor principal, el Dr. Tobias Kurth, del Instituto Nacional Francés de Salud e Investigación Médica en Burdeos y del Hospital Brigham and Women's en Boston. "Vimos que la migraña con aura es un contribuyente bastante fuerte a las enfermedades cardiovasculares más graves. Es uno de los dos factores de riesgo más importantes".

Otros estudios hallaron que el riesgo de enfermedad cardiovascular de las personas que sufren de migrañas con aura es más o menos el doble que el de aquellas que no sufren de esa afección, indicó Kurth.

Las personas que sufren de migrañas con aura ven luces parpadeantes u otros efectos visuales justo antes de sentir el dolor de cabeza, explicó.

Está previsto que los hallazgos se presenten en marzo en la reunión anual de la Academia Americana de Neurología (American Academy of Neurology), en San Diego.

Para el estudio, el equipo de Kurth recolectó datos de 28,000 mujeres que participaron en el Estudio de salud de las mujeres. De esas mujeres, más de 1,400 sufrían de migrañas con aura.

A lo largo de 15 años de seguimiento, más de 1,000 mujeres sufrieron un ataque cardiaco, un accidente cerebrovascular o murieron por problemas cardiovasculares, descubrieron los investigadores.

Después de la presión arterial, para estas mujeres la migraña con aura fue el predictor más fuerte de sufrir un ataque cardiaco o accidente cerebrovascular. El riesgo fue incluso más pronunciado que el asociado con la diabetes, fumar, la obesidad y los antecedentes familiares de enfermedad cardiaca, señalaron los investigadores.

No se sabe si controlar las migrañas reduce el riesgo de enfermedad cardiaca, afirmó Kurth.

El estudio descubrió una asociación entre las migrañas con aura y los problemas cardiovasculares, pero no probó que hubiera una relación de causa y efecto.

Aunque las mujeres que padecen de migrañas con aura parece que tienen un riesgo mayor, no condena a estas mujeres a sufrir un ataque cardiaco o un accidente cerebrovascular, indicó Kurth.

Un experto se mostró preocupado por los hallazgos.

"Lo que preocupa de esto es que la migraña con aura es un riesgo mayor que la diabetes", aseguró el Dr. Noah Rosen, director del Centro del Dolor de Cabeza del Instituto Cushing de Neurociencias del Sistema de Salud North Shore-LIJ en Manhasset, Nueva York. "Quizá esto cambiará la manera en que clasificamos los riesgos basándonos en el historial de migrañas".

Rosen no piensa que controlar la migraña reducirá el riesgo de problemas cardiovasculares. "La migraña, con toda probabilidad, es un fenómeno genético, así que no es un factor de riesgo modificable", afirmó. Eso hace que sea incluso más importante controlar otros factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares, añadió.

Los resultados de otro estudio que estaba programado para su presentación en la reunión de neurología mostraron que las mujeres que tienen migrañas con aura y que toman anticonceptivos hormonales tienen un riesgo mayor de coágulos sanguíneos que las mujeres que sufren de migrañas sin aura.

El estudio halló que el 7.6 por ciento de las mujeres que padecen de migrañas con aura que usaron una nueva generación de anticonceptivos que combinan dos hormonas, los estrógenos y la progestina, sufrieron una trombosis venosa profunda (un coágulo en una vena de la pierna), en comparación con el 6.3 por ciento de las mujeres que tenían migrañas sin aura.

Este riesgo de coágulos, como la trombosis venosa profunda, se ha asociado con todas las mujeres que toman anticonceptivos hormonales, pero es incluso más elevado en las mujeres con migraña, comentaron los investigadores.

Además, las complicaciones a causa de estos coágulos son mayores en las mujeres que padecen de migrañas con aura. El peligro de estos coágulos está en que pueden llegar al corazón, los pulmones o al cerebro y causar ataques cardiacos, accidentes cerebrovasculares o problemas con la respiración graves.

Para llevar a cabo este estudio, los investigadores del Hospital Falkner del Brigham and Women's recopilaron los datos de más de 145,000 mujeres que usaban anticonceptivos hormonales. De estas mujeres, casi 2,700 sufrían de migrañas con aura y más de 3,400 tenían migrañas sin aura.

Se desconocen las razones por las que la migraña está relacionada con los coágulos y las enfermedades cardiovasculares, señaló Rosen.

"Las mujeres que deciden tomar anticonceptivos hormonales deberían hablar con sus médicos sobre sus antecedentes de dolor de cabeza", añadió.

Los datos y conclusiones de las investigaciones presentadas en reuniones médicas deben ser considerados como preliminares hasta que se publiquen en una revista revisada por profesionales.

26/10/17

Vinculan la depresión con la muerte de muchos pacientes de insuficiencia cardiaca [26-10-17]


Vinculan la depresión con la muerte de muchos pacientes de insuficiencia cardiaca

Un investigador recomienda consejería como un primer paso

La depresión aumenta de forma significativa el riesgo de muerte de los pacientes de insuficiencia cardiaca, encuentra un estudio reciente.

Los pacientes de insuficiencia cardiaca con depresión entre moderada y grave tenían un riesgo de muerte cinco veces más elevado que los que no tenían depresión o una depresión leve, encontraron los investigadores.

"Sabemos que la depresión es común en los pacientes de insuficiencia cardiaca, y afecta a entre el 20 y el 40 por ciento de esos pacientes", dijo el autor del estudio, John Cleland, profesor de cardiología del Colegio Imperial de Londres y de la Universidad de Hull, en Inglaterra.

De los 154 pacientes estudiados, 27 tenían una depresión leve y 24 una depresión entre moderada y grave. Durante un seguimiento promedio de 302 días, 27 pacientes murieron.

El aumento del riesgo de muerte asociado con la depresión de moderada a grave fue independiente de otros problemas de salud y de la gravedad de la insuficiencia cardiaca, apuntaron los investigadores.

El estudio fue presentado el sábado en la reunión anual de la Asociación de Insuficiencia Cardiaca (Heart Failure Association) de la Sociedad Europea de Cardiología (European Society of Cardiology) en Sevilla, España. Las investigaciones presentadas en reuniones por lo general se consideran como preliminares hasta que se publiquen en una revista médica revisada por profesionales.

La insuficiencia cardiaca significa que el corazón no bombea sangre tan bien como debería.

Alrededor de una cuarta parte de los pacientes hospitalizados con insuficiencia cardiaca son readmitidos por varios motivos en un plazo de un mes, comentó Cleland. "En un plazo de un año, la mayoría de pacientes habrá tenido una o más readmisiones, y casi la mitad habrá muerto", añadió en un comunicado de prensa de la sociedad.

"Nuestros resultados muestran que la depresión se asocia de manera potente con la muerte en el año posterior al alta del hospital tras una admisión por la exacerbación de la insuficiencia cardiaca. Suponemos que ese vínculo persiste más allá de un año", añadió Cleland.

Pero el estudio no probó de forma definitiva que la depresión provoque un aumento en el riesgo de muerte en los pacientes de insuficiencia cardiaca.

La depresión con frecuencia se relaciona con una pérdida de la motivación, una pérdida del interés en las actividades cotidianas, trastornos del sueño y un cambio en el apetito, con el correspondiente cambio en el peso, anotó Cleland. "Eso podría explicar la asociación que hallamos entre la depresión y la mortalidad", dijo.

A pesar de los hallazgos, Cleland no está a favor de recetar antidepresivos de inmediato a los pacientes de insuficiencia cardiaca con depresión.

"Los estudios sugieren que no son efectivos para reducir la depresión en los pacientes de insuficiencia cardiaca. Pero los profesionales clínicos deben evaluar la depresión en los pacientes de insuficiencia cardiaca, y pensar en remitir a los afectados a la consejería", recomendó.

18/10/17

Tras un infarto, el corazón ya no resiste el ejercicio [18-10-17]


Tras un infarto, el corazón ya no resiste el ejercicio

Un estudio en EU indica que los pacientes cardiacos no deben realizar actividad física excesiva.

Los científicos y los médicos tienen abundantes razones epidemiológicas para recomendar una actividad física regular, pero según un estudio que publicó este martes la revista Mayo Clinic Proceedings, el ejercicio excesivo puede ser peligroso para quienes han sobrevivido ya a un ataque cardiaco.

El estudio se publicó junto con otro que analiza el efecto del ejercicio sobre la salud y la longevidad, y un tercero, según el cual, los atletas de élite viven más que la población en general.

Las Recomendaciones de Actividad Física para los estadounidenses indican que el ejercicio regular, como la caminata rápida y la carrera, contribuye al manejo y a la rehabilitación de los enfermos cardiacos y reduce la mortalidad a causa de otras enfermedades como la hipertensión, el infarto y la diabetes tipo 2.

La recomendación general apunta a unos 150 minutos semanales de ejercicio moderado o unos 75 minutos de ejercicio vigoroso.


La misma energía

El equipo encabezado por Paul Williams, de la División de Ciencias de la Vida en la Clínica Mayo (EU), estudió la relación entre el ejercicio y las muertes relacionadas con enfermedades cardiovasculares entre unos 2,400 sobrevivientes de ataques cardiacos que estaban físicamente activos.

La investigación confirmó los informes anteriores, según los cuales, los beneficios cardiovasculares de la caminata y la carrera son equivalentes, en tanto el gasto de energía sea el mismo, aunque la persona que camina tendrá que hacerlo por el doble de tiempo que la que corre para quemar la misma cantidad de calorías.

La investigación encontró una disminución de hasta el 65 por ciento en el número de muertes por episodios cardiovasculares entre los pacientes que corrían menos de 50 kilómetros o caminaban menos de 75 kilómetros por semana.


Más riesgos

Más allá de esos puntos, sin embargo, gran parte del beneficio del ejercicio se pierde.

"Estos análisis nos proporcionan los primeros datos, hasta donde sabemos, que demuestran en los humanos un incremento significativo del riesgo cardiovascular con los niveles más altos de ejercicio", explicaron los autores.

Los resultados indican que los beneficios de correr o caminar no se acrecientan indefinidamente y que, por encima de ciertos niveles, como unos 50 kilómetros de trote por semana, hay un incremento significativo de los riesgos.

13/10/17

La contaminación atmosférica podría acelerar el endurecimiento de las arterias [13-10-17]


La contaminación atmosférica podría acelerar el endurecimiento de las arterias

Un estudio halló que las personas que se expusieron a los niveles más altos presentaron un mayor engrosamiento de los vasos sanguíneos
 La exposición a largo plazo al aire contaminado puede acelerar el proceso de aterosclerosis, también conocida como endurecimiento de las arterias, sugiere un estudio reciente.

Aunque esta exposición a concentraciones más altas de contaminación atmosférica podría aumentar el riesgo de ataques cardiacos y accidentes cerebrovasculares, los investigadores comentaron que la reducción de dicha contaminación podría tener el efecto contrario.

El estudió contó con casi 5,400 personas de 45 a 84 años de edad de seis ciudades distintas de EE. UU. que no tenían ninguna enfermedad cardiaca. Los investigadores examinaron los niveles de contaminación en cada una de sus casas, y luego compararon los niveles con las medidas de ultrasonidos de sus vasos sanguíneos tomadas tras un intervalo mínimo de tres años.

Después de tomar en cuenta otros factores de riesgo, como fumar, los investigadores descubrieron que el grosor de la arteria carótida aumentó un promedio de 0.014 milímetros al año.

El engrosamiento de las dos capas internas de este vaso sanguíneo clave, que suministra sangre a la cabeza, el cuello y el cerebro, se produjo más rápidamente después de la exposición a concentraciones más altas de contaminación atmosférica de partículas finas. Los investigadores afirmaron que el grosor de la arteria carótida es un indicador de en qué medida la aterosclerosis está presente en las arterias a lo largo del cuerpo.

"Nuestros hallazgos nos ayudan a comprender cómo es que la exposición a la contaminación atmosférica puede causar un aumento de los ataques cardiacos y accidentes cerebrovasculares observados en otros estudios", comentó en un comunicado de prensa la autora principal, Sara Adar, profesora asistente John Searle de epidemiología en la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Michigan.

Por otro lado, el estudio reveló que la reducción de la contaminación atmosférica de las partículas finas puede ayudar a ralentizar el engrosamiento de la arteria carótida.

"Vincular estos hallazgos con otros resultados de la misma población sugiere que las personas que viven en una zona más contaminada de la ciudad podría tener un riesgo un 2 por ciento más alto de accidente cerebrovascular que las personas que viven en una zona menos contaminada de la misma área metropolitana", indicó Adar en el comunicado de prensa.

"En caso de confirmarse en análisis futuros... estos hallazgos ayudarán a explicar las asociaciones entre las concentraciones [de pequeñas partículas] a largo plazo y los eventos cardiovasculares clínicos", escribieron los autores del estudio.

En respuesta a los hallazgos, Nino Kuenzi, de la Universidad de Basilea en Suiza, afirmó en un comunicado de prensa que el estudio "vuelve a respaldar una vieja solicitud planteada a los legisladores, a saber, que los estándares de aire limpio deberían cumplirse como mínimo con los niveles basados en los conocimientos científicos propuestos por la Organización Mundial de la Salud".

El estudio se publicó el 23 de abril en la revista PLoS Medicine.